A muralla de Muro de Roda, con a Sierra Ferrera y a nieu de Cotiella de fondo. |
Muro de Roda fue un municipio que s'estendeba por as garras y calcils de a sierra que lleva o nombre d'ixa fortaleza (y despoblau) medieval, que ye n'a crencha. A sierra de Muro ye a buega natural entre a valle d'o río Cinca, lau occidental, y A Fueva, a fondonada natural de Tierrantona y as suyas aldeas, lau oriental.
Ya veirez que quando escriba sobre A Fueva acostumbro a fer-lo evitando decir que ye una "valle" porque no en ye, n'o sentiu hidrológico; son as cuencas de dos ríos independients: a Nata y a Usía, que fluyen cara ta'l Cinca por camins diferents, y porque no en ye n'o sentiu cultural tradicional, pos o que ye o termino municipal d'agora pa os avuelos nuestros se trestallaba n'o Toledo d'a Nata, Fosau, Troncedo, as aldeas de Pallaruelo de Monclús, a parte de Clamosa; y A Fueva propiament dicha, que ye en medio y no ye si que Tierrantona y redolada. Ya iremos viyendo tamién que ixo no ye si que a división de municipios tradicionals d'antes más, con as suyas cosetas cada uno, y que van rematar agregaus en un solo municipio n'os anyos 1960-70.
Bueno, dicho tot isto, me'n torno ta Muro de Roda que ye d'o que charramos hoi:
O formaban un compendio d'aldeas, belunas d'entre ellas de no más d'una u dos casas, que compartiban todas costumbres y ligazons comunes, como as romerías de cada anyo de puyar ta la ermita de Sant Bertolomé, en Muro, o concello d'aprovechamiento de monts, etc. A Casa d'a Villa yera en Muro en primeras, pero dimpués se va tresladar ta O Plano.
A fortaleza de Muro de Roda dende A Lecina, una d'as pedanías que yera parte d'o municipio. |
En o Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Pascual Madoz dice:
La población que se compone de diferentes barrios ó cas. se halla Sit. parte en una hondonada, parte en el vértice de un elevado cerro y algunas casas en una ribera, distando los barrios unos de otros desde 1/4 á 3/4 de hora.
O municipio amanece ya como tal en 1842, en o censo d'a Matrícula Catastral, con 290 habitants y 39 casas. Pa o siguient censo, o de 1857, o termino ya heba absorviu o municipio de Charo, con os lugars de Charo, O Pocino y Aluján, y a población crece dica os 390 habitants y 56 casas.Se compone de 26 Casas, buena casa municipal con sus cárceles, y junto á ella encima del cerro existe la iglesia parr. (la Asunción de Ntra. Sra.) en cuyo derredor hay una grande muralla del tiempo de los moros: el curato es de segunda clase y lo sirve un párroco de provisión real y ecl. En todos los barrios de que se compone la población, hay fuentes que facilitan aguas abundantes al vecindario para sus necesidades domésticas.
Charo va dentrar n'o municipio entre 1842 y 1857. |
![]() |
Chinibros
y buxos entre a runa
forman
a cubierta vechetal
en
a corona de Muro de Roda.
|
Por Madoz tamién sabemos de qué viviban os habitants d'esta parte, pos arreplega una buena colla' datos sobre a economía local. Nos dice que o mont de Muro ye de carrascal, con buxos y pins. Tamién que os pobladors teneban qualques moreras de cultivo, s'ha d'imaginar que pa cucos de seda, que se debeba vender difuera.
Se produciba vino, tamién trigo y hordio, y teneban oliveras pa fer azeite. Tamién i habeba huerta de legumbres, hortalicia y fruita. Se cazaba perdices y cunils y en os barrancos se pescaba o barbo, a truita y l'anguila. D'esta zaguera doi fe, porque mi avuela nos contaba que tamién en pillaba en a Nata quan yera cría. As anguilas yeran un plato de gusto por tot Sobrarbe que s'acotoló con os embalses.
A Fiesta Mayor a teneban todas as aldeas antigas de Muro pa Sant Bertolomé, o vintiquatro d'agosto, en que s'achuntaba to'l mundo alto en Muro de Roda n'a ermita d'o santo patrón. Os lugars de Charo van seguir siempre fendo a fiesta pa unatra data.
Deliciosa y original página por varios motivos. Por estar escrita en fabla aragonesa (muy entendible para todos), porque haces mucho uso de recalcar las fuentes de información (algo no muy extendido por desgracia en el mundillo de los blogs) y porque sigues en la misma linea que otros hemos hecho los amantes de los despoblados: humanizar estos lugares. Hacer ver la tristeza que emanan pero a la vez mostrar la hermosura y la nostalgia que destilan estos pueblos y este modo de vida que se fue.
ResponderEliminarEnhorabuena por el blog.
Un cordial saludo.
Muchas gracias por tus palabras, Faustino. El camino lo habéis abierto vosotros. Yo me lo he pensado mucho y llego varios años tarde, pero en todo caso eso me ha dado la oportunidad de disfrutar y aprender de los que lleváis años haciendo mucho por la memoria de nuestros pueblos deshabitados. Si puedo y soy capaz, intentaré aportar una pincelada y punto de vista local, también en lo lingüístico, porque creo (espero no pasarme de osado) que a todo el mundo le haría honra leer sobre su pueblo en la propia forma de hablar que tuvieron allí, aunque no siempre haya estado bien considerada. Un saludo.
Eliminar