Arasanz, o pantano de Mediano y os castiellos de Sant Mitier a o fondo. |
En o sentiu cheografico y tradicional, Arasanz fa parte d'a valle de Cinca por debaixo de l'Aínsa, y por ixo de Viello Sobrarbe, en chunto con atros lugars en a ribera de l'embalse como Plampalacios, A Lecina, Murillo de Tou, Mediano, Cherbe, Cosculluela u Sant Mitier. Lo que Arasanz ye en o costau contrario d'o pantano, t'aon no i hai carretera que llegue.
Os suyos habitants teneban prou relación con Mediano, que dica que lo fizon desaparecer debaixo l'augua n'o 69 feba un poco de capital pa toda la redolada. Yera o lugar más gran, con botigas, bar, medico y servicios, y por aon pasaba la carretera vieja (que agora ye como tot debaixo l'augua). Mediano fue a cabecera d'o municipio a'l qual tamién perteneceba Arasanz y Sant Mitier.
A desaparición de Mediano fue un trango pa esta parte de Sobrarbe. Muitos lo explican y encá se nota hoi como nenguno d'os que vivión ixos anyos se creyeba, mientras feban a presa, que s'iba a rematar con a historia d'un lugar tan gran.
Situación:
O lugar ye sobre un cantimplano en a base d'a sierra de Muro de Roda por alto d'o que antes más yera la ribera de Cinca. S'ha d'imaginar que dende Arasanz enta'l río s'extendese una demba de campos escalonaus que hoi son ampraus por os artos y as aliagas u afogaus debaixo l'embalse.
Historia municipal:
Arasanz lo trobamos ligau con Mediano dende que s'estableción os municipios modernos a radiz d'os cambios legals en a organización territorial d'Espanya de 1833, tiempo en que tamién se creyón as provincias.
O municipio de Mediano, seguntes l'Instituto Nacional de Estadística, ya amanece en 1842 en os rechistros como «Mediano con Arasanz» (no s'ha de fer caso de l'atro Arasanz que mienta l'INE, pos en o sieglo XIX se trafuca con Arasán, atro lugar que ye n'a valle' Benasque). Incorporó Sant Mitier entre ixe anyo y 1857 en que se fizo o siguient censo.
O municipio de Mediano conoció a suya mayor población censada en 1950, con 370 habitants. Ixo pasó enantes de que se zarrás a presa quan, a más d'a población local, i heba n'o municipio una población de treballadors d'a Confederación Hidrográfica del Ebro y unatra de presos de guerra y politicos con condenas de treballo forzau en a obra de l'embalse, que a par d'alavetz viviba en «barracones».
Casas:
Casa Oliván |
D'entre as casas d'o lugar son en especial vistables casa Oliván y más que más casa Morillo.
Casa Oliván ye una casa-bloque de tres pisos más falsa, con a cubierta a quatro versants que encara se guarda bien, de manera que ye a sola casa cubillada que queda en Arasanz. Tiene un anyadiu a la frontera principal que forma como una terraza a ran d'a primer planta, refirmada sobre tres vueltas de piedra.
As baranas, puertas y ventanas ya no i son, y s'ha tapau os vanos con tablas de madera pa privar que denguno dentre y pueda tomar mal.
Torre quadrada de casa Morillo. |
Ye un edificio sobrecabal, feito a partir d'o sieglo XVI, con a frontera principal que mira ta'l norte guardada por dos torres. Segunt Wikipedia, que le dedica un articlo, data de 1460 cuando el señor de Ariza mandó construir este palacio fortificado [sic].
Una casa-solar con corral cercau por dezaga, una peculiar borda anexa, con tres alturas de vivienda y cambras bien amplas, más a falsa. En l'actualidat no tiene tellaus ni suelos, y nomás i son vesitables un par de quadras que teneban vuelta de piedra y no s'ha afundiau.
Casa Morillo:
De casa Morillo s'ha feito estudios arrienda, y puede estar de seguro l'edificio más fotografiau d'o lugar d'Arasanz. Ye declarada Bien d'Interés Cultural con codigo SIPCA 1-INM-HUE-003-113-077.
Ye una casa solar que en primeras perteneció a una familia noble. Fa pensar en os grans palacios renaixentistas que se feba en atras villas y ciudatz d'Aragón, como casa Juste de Benás, y destaca trobando-se en un lugarón tan chicot como este. Manimenos, si pensamos en casa Mur, que ye en Aluján dentro d'a valle d'a Fueva, alcontraremos que no ye la unica.
Estallos con solanar en a planta alta. |
Volumens por aon s'accede ta'l corral. Un portal bien recio que pudo estar una capilla en tiempos. |
A frontera ueste de casa Morillo ye un piso más alta que a que mira t'a sierra, pos o palacio aprofita la baixant d'o monte y as quadras y bodega d'esta parte fan a cul ciega d'aquélla. Se puyaba ta'l patio principal por una escalera de piedra.
Frontera ueste dende o corral. |
Puerta principal y torre circular. |
En esta planta baixa i heba tamién bell par de quartos pa servicio u pa vesitas como tos explicaré contino.
En a planta noble i heba la sala, a cocina y una alcoba que en deciban l'alcoba de l'Obispo. Pos ya sabetz aon dormiba monsenyor quan veniba en visita pastoral. Tot esto ha desapareciu ya debaixo 'la runa.
Una cosa interesant de casa Morillo ye que, estando tan gran, yera d'as pocas que podeban fer servicio de "fonda" n'o lugar. Os arrieros y os navateros que iban por a Cinca no se deixaban d'orillar a navata pa fer noche n'esta casa, tal como explica Severino Pallaruelo en suyo libro Navateros.
Ilesia:
A ilesia parroquial d'Arasanz ye consagrada a Sant Martín de Tours. Ye un edificio d'o sieglo XVI, sencillo, con testero plano.
A nau ye cubierta con vuelta de canyón, y tiene un coro n'altura que en os zaguers anyos, tal como yera o costumbre en muitos lugars, nomás lo podeban ocupar os hombres.
Coro d'a ilesia. |
L'altar mayor conserva pinturas en ocre y anyil ("azulete"), colors tan comuns en as ilesias de toda la comarca. No parez que sían guaire antigas. As tacas d'humedat fan estragos en esta parte d'a ilesia.
A ilesieta tiene una capilla lateral que debeba tener una vuelta de crucería fabulosa, con nervadura de calsinera tallada perfectament y con timpanos de tosca pa fer-la más ligera. Manimenos, a vuelta s'espaldó fa más de 25 anyos, segunt nos cuentan, y en ha quedau un forato más bien redondo, con una barzada de hiedra medrando por alto, lo que fa que a luz d'o sol entre dende alto y nos ofrezca una estampa más bien curiosa.
Bien cerca d'a ilesia ye l'Abadía, que fue una casa buena n'o lugar, con cocina y vivienda saludable, con falsa y tot. Hoi no en queda si que as quatro paretz.
Fiestas:
As fiestas patronals d'Arasanz se feban pa Sant Martín, l'once de noviembre.
Tamién teneban una fiesta menor pa Sant Pedro Mártir, que ye o vintinueve d'abril.
Historia:
Nos alcontramos por primer vez con Arasanz en l'anyo 1030 (1), poquet enantes de que que quedás adhibiu a las posesions d'o Monesterio de Sant Veturián.
O 31 de chulio de 1460 parez que lo compró lo sinyor de Fariza, Rodrigo Rebolledo, cortesano de Chuan II, a qui ixe rei tamién daría atras posesions en a comarca de Sobrarbe y Ribagorza, como o castiello de Trillo u o lugar d'O Elsón.
O barón de Fariza fizo lebantar a casa Morillo, seguntes as fuents disponibles. Puestar que pensase convertir-la en a suya casa solar en o sinyorío éste.
Con l'adquisición por Rebolledo, Arasanz pasó a fer parte d'a baronía de Monclús, quedando dende alavetz ligau a la heredat d'ixe dominio.
Pa qui s'haiga quedau con forniguilla por saber-ne más:
- Casa Morillo, información de Bienes Culturales de Aragón.
- Ilesia de Sant Martín, en o SIPCA.
- Casa Oliván, en o SIPCA.
Bibliografía:
- LAGLERA BAILO, Cristian; Despoblados de Huesca (Tomo 3): Sobrarbe y Somontano. Editorial Pirineo, 2015. ISBN 978-84-96972-47-6.
- NAVAL MAS, Antonio; Las Casas Torreadas del Alto Aragón. PRAMES, 2007. ISBN 978-84-8321-229-5.
- Varios; Mediano. La memoria ahogada. Diputación Provincial de Huesca. 2010. ISBN 978-84-92749-09-6.
- BERNAD, Pedro Miguel y CASTELLANOS, José Manuel. Pueblos deshabitados del Alto Aragón. Estudio de la comarca de Sobrarbe. Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, 1982. ISBN 84-500-8308-7.
- ACÍN FANLO, José Luis. Paisajes con memoria. Viaje a los pueblos deshabitados del Alto Aragón. PRAMES. ISBN 84-8321-202-1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario